top of page

EL SISTEMA PENITENCIARIO: ¿REINSERCIÓN O CASTIGO?

  • Cecilia Viejo
  • 7 may 2017
  • 3 Min. de lectura

El pasado 2 de mayo se celebró la mesa redonda “La despersonalización en prisión: retos de la reinserción social” en el Centro de Historias de Zaragoza, que contó con los ponentes Mariano Felipe Juste, presidente de PRIPALI (Primeros Pasos hacia la Libertad); Isabel Escartín, delegada en Zaragoza de Pastoral Penitenciaria; Camino Puyó de la asociación Reiki Para Todos e Hipólito Pradas, ex-recluso.

A lo largo de la jornada, los invitados reflexionaron sobre los fallos del sistema penitenciario actual y la dificultad que supone para la persona recién salida de prisión volver a involucrarse en una vida normal en sociedad. Los cuatro coincidieron en que un preso tiene derecho a rehacer su vida una vez que ha pagado su deuda y que el rechazo que se da por parte de la sociedad, sin embargo, es muy grande.

"Gracias a las empresas privadas podemos tener algo de inserción, pero cuando tú dices la palabra preso, la respuesta es clara: los presos tienen que estar en la cárcel", señala Juste. Pripalli es una asociación pequeña que nació porque vieron que "no estaban cubiertas las necesidades y expectativas del colectivo preso". Se abastecen gracias a la autofinanciación y, como explica su presidente: "tenemos proyectos muy aplaudidos, pero a la hora de la verdad ninguna entidad nos subvenciona. Por ejemplo, si queremos subir o bajar a atender a alguien que lo necesita, tenemos que hacerlo con nuestro coche".

Por su parte, Pastoral Penitenciaria hace una gran labor de inserción en los tres centros aragoneses de Zuera, Daroca y Teruel. Isabel Escartín coordina más de 25 proyectos y a 60 voluntarios. "Está claro que las prisiones no son centros de inserción social. El problema es que las prisiones están pensadas para reprimir al delincuente", explica Escartín. Para ella todo pasa por "tener alguien que te acoja, una familia. Los presos de larga duración salen sin habilidades sociales. Entonces ellos vuelven a una sociedad que no es la que ellos dejaron. El aislamiento de la sociedad lleva a auto-aislamiento".

Camino Puyó, de Reiki Para Todos, es la encargada de llevar esta enseñanza a los presos a través de talleres en la cárcel. El Reiki es una técnica que canaliza la energía a través de las manos y que permite el conocimiento propio y la meditación. Coincide con Escartín en que "ellos quieren un cambio, y se les nota, y quieren cambiar. Pero el miedo que tienen es cuando salen, porque la sociedad no les acoge, les pone la etiqueta".

El encargado de poner experiencias y vivencias sobre la mesa fue Hipólito Pradas, un ex-recluso que pasó más de 20 años en prisión. Cuenta que reincidió una y otra vez hasta que conoció a Estela Millán, la responsable de la asociación de reiki, quién le mostró esta enseñanza gracias a la cuál pudo llegar al autoconocimiento y al perdón. "Si llevas un tiempo en la calle, y no te sale trabajo, nadie les enseña, pues volvemos a lo que sabemos hacer: delinquir", explica Pradas.

La deshumanicación en prisión se produce por una pérdida de las habilidades sociales. Según Juste esto ocurre porque el sistema penitenciario es un negocio: "La cárcel ni siquiera funciona como medida de represión. Directamente la cárcel no funciona. Si alguien mete el dedo en un enchufe y se electrocuta, no vuelve a meterlo". Pero hay quienes vuelven a reincidir en un delito, por lo que "es una medida de seguridad y el mayor porcentaje de dinero que se gastan es en seguridad, no en reinserción. Hay que hablar de números: la cárcel es un negocio que nos cuesta 21.000 euros".

La jornada concluyó tras una hora de debate, en la que Hipólito quiso dar el cierre poniendo el acento en la excelente labor de todas las asociaciones y llamó a la concienciación: "no es que la sociedad nos tenga que esperar con los brazos abiertos, pero si deberíamos exigir que las personas que están sacando otra vez a la calle estén reinsertadas".

Comments


QUIÉNES SOMOS

LUIS JOSÉ SARRIA

Estudiante de Periodismo y Com. Audiovisual

Universidad San Jorge

JAIME CASTAÑ

Estudiante de Periodismo

Universidad San Jorge

CECILIA VIEJO

Estudiante de Periodismo

Universidad San Jorge

Si tienes cualquier duda, consulta o sugerencia, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través de cicatricesproject@gmail.com o cualquiera de nuestras redes sociales.

  • Facebook - Grey Circle
  • Twitter - Grey Circle
  • Instagram - Grey Circle
bottom of page